CAPITULO VI: LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

 

CAPITULO VI: LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Este capítulo me pareció interesante, ya que en el texto aborda la evolución del Estado desde un enfoque histórico y económico. Comienza señalando que el Estado feudal se desarrolló de manera orgánica, influenciado tanto por factores internos como externos, especialmente por el desarrollo de instituciones sociales a partir de medios económicos, la intervención de Estados con mayor crecimiento económico y poder, como Cartago y Roma en el Mediterráneo, impactó en la evolución de los Estados feudales. Oppenheimer describe la emancipación del campesinado como un proceso natural en el feudalismo, a medida que la nobleza terrateniente crecía, el sistema feudal basado en la economía natural se desintegraba, dando paso a un sistema basado en el pago en especie o impuestos.

Se habla sobre el cambio hacia una economía monetaria y el crecimiento de las ciudades como creadoras de avances económicos, la expansión de las propiedades terratenientes llevó a una necesidad de reforma administrativa y liberación de la "plebe" de su estatus rígido. A medida que los señores feudales perdían control directo sobre la tierra, se volvían más sujetos al derecho público y surgían monarcas territoriales.

El texto aborda la génesis del estado industrial y la relación entre la ciudad histórica y la ciudad industrial dentro del contexto del Estado feudal desarrollado, se enfatiza que la ciudad industrial no es una evolución directa de la ciudad histórica, sino que surge como resultado de una división madura del trabajo o de la cooperación entre medios políticos y económicos, como zonas de mercado o necesidades religiosas. Se destaca que la ciudad industrial entra en conflicto directo con el Estado feudal, ya que responde a medios económicos mientras que el Estado responde a medios políticos, esta lucha representa una gran batalla en la Historia Universal entre la ciudad y el Estado, las ciudades debilitan el sistema feudal a través de armas políticas y económicas, obligando y adquiriendo poder sobre la clase feudal dominante, las ciudades se alían con el monarca en las luchas contra la nobleza feudal debido a razones sociales, políticas y económicas. La vida en la ciudad favorece la igualdad social, la solidaridad entre el monarca y el pueblo, y la prosperidad económica basada en la confianza, seguridad y paz; además, se resalta el papel de las ciudades en atraer inmigrantes y ofrecerles mejores derechos que las propiedades feudales, lo que fortalece su posición frente a los señores feudales. Se menciona también el redescubrimiento del honor del trabajador libre dentro de las ciudades y la igualdad de derechos que se otorgan a los ciudadanos, en contraste con la jerarquía feudal.

Oppenheimer explora las influencias de la economía monetaria en el desarrollo de las estructuras sociales y políticas. Destaca cómo el sistema monetario fortalece el poder central a expensas de los poderes locales, haciendo al gobierno casi omnipotente. Se menciona que el dominio no es un fin en sí mismo, sino un medio para que los gobernantes alcancen sus objetivos de disfrutar sin trabaja, el sistema monetario cambia la dinámica política y militar al promover la compra de armas y el pago de mercenarios. Esto conduce a una revolución en la organización militar y la aparición de la burocracia estatal. La narrativa también aborda cómo la economía monetaria transforma las relaciones entre la nobleza, la corona y los campesinos, resultando en una redistribución del poder y una nueva estructura social.

Se aborda la evolución del Estado moderno y su funcionamiento desde una perspectiva socioeconómica. Destaca que, aunque la forma del Estado ha evolucionado, el contenido esencial de la dominación y la explotación económica sigue siendo similar al de épocas anteriores, se menciona la aparición de la burocracia como un nuevo elemento, que busca representar los intereses comunes del Estado frente a las distintas clases sociales. Se habla de la existencia de dos clases principales: la dominante, que se apropia de la mayor parte de la producción nacional, y la dominada, que recibe menos en comparación con su contribución. También se mencionan las clases transitorias que surgen en Estados más desarrollados, como una capa intermedia entre las clases principales.

El texto señala que la lucha de clases es el motor histórico de los Estados, donde los partidos políticos representan a las diferentes clases. Además, se discute la influencia de la burocracia y los funcionarios estatales en la política y la economía, así como la importancia de las universidades y la ciencia en el desarrollo estatal.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CAPÍTULO III: LA FORMA DE DOMINIO

CAPÍTULO IV: EL ESTADO MARÍTIMO

AVANCE III